¿Alguna vez te han dicho que estás en la luna de València?
No es que te hayas convertido en astronauta ni que te hayas pasado con la horchata por estar en la luna de Valencia. Es que estás distraído, despistado, en otro mundo. Pero… ¿de dónde viene esta expresión tan curiosa?
En HL Comedy Tours te lo contamos con historia, humor y un toque de leyenda. Porque en València, hasta los refranes tienen murallas, y estar en la luna de València es mucho más que estar en Babia con sol.

¿Qué significa “estar en la luna de València”?
Hoy usamos la frase estar en la luna de València para describir a alguien que está desconectado de la realidad, como si viviera en su propio universo. Pero su origen no tiene nada que ver con la astronomía, sino con la València medieval, sus murallas, sus campanas y sus ciudadanos… un poco lentos.
La expresión ha sobrevivido siglos y sigue viva en el lenguaje cotidiano, aunque pocos conocen su verdadero origen. Y como todo buen refrán, tiene una historia detrás que mezcla arquitectura, geografía, superstición y mucho despiste.
València amurallada: una ciudad que se cerraba con campanas
Durante la Edad Media, València estaba protegida por murallas defensivas que delimitaban la ciudad. Estas murallas tenían puertas que se abrían al amanecer y se cerraban al anochecer, marcadas por el sonido de las campanas del Micalet, la torre de la Catedral.
Si no llegabas a tiempo… te quedabas fuera. Literalmente. Y dormir fuera de las murallas significaba hacerlo “a la luna de València”.
Imagina la escena: un comerciante despistado, un estudiante tardón o un amante que se entretuvo demasiado. Todos ellos, al sonar la última campanada, quedaban fuera de la ciudad, expuestos al frío, a los ladrones… y a los chismes del día siguiente.
El banco en forma de luna: ¿mito o mobiliario urbano?
Una de las versiones más poéticas del origen de estar en la luna de València habla de un banco de piedra en forma de media luna que se encontraba frente a las murallas. Allí se sentaban los rezagados que no habían llegado a tiempo para entrar en la ciudad.
Dormían al raso, bajo la luna, esperando que amaneciera y se abrieran las puertas. Así, estar en la luna de València pasó a significar estar fuera de lugar, despistado, sin acceso al centro de la acción.
¿Existió realmente ese banco? Algunos historiadores lo mencionan como parte del mobiliario urbano medieval, otros lo consideran una leyenda. Pero como todo en València, si no es cierto… al menos es divertido.
Las puertas de València: historia y geografía del despiste
La muralla cristiana de València, construida en el siglo XIV, tenía 12 puertas principales. Algunas de las más conocidas eran:
- Puerta del Mar (este): junto al actual Convento de Santo Domingo.
- Puerta de San Vicente (sur): en la Plaza de San Agustín.
- Puerta de Quart (oeste): donde hoy están las Torres de Quart.
- Puerta de Serranos (norte): las famosas Torres de Serranos.
Estas puertas eran el único acceso a la ciudad. Si te quedabas fuera, no había vuelta atrás hasta el día siguiente. Y si te pillaba el cierre… bienvenido a la luna de València.
La expresión se convirtió en una forma de describir a los que no estaban “dentro del sistema”, los que llegaban tarde, los que no se enteraban. En otras palabras: los despistados de la Edad Media.
¿Qué dicen las fuentes?
Según medios como La Razón, La Nación, Billiken, Allianz Assistance y Teleadhesivo, esta expresión tiene un origen histórico y geográfico, y es una de las pocas que conserva el nombre de una ciudad en su formulación.
“La luna de València no es solo una metáfora. Es historia urbana convertida en refrán.”
— La Razón
Además, se ha convertido en una expresión reconocida en todo el mundo hispanohablante, aunque pocos conocen su verdadero origen medieval. Y eso la hace aún más especial: es una frase que lleva siglos viajando por la lengua, pero que nació en una muralla.
¿Y qué tiene que ver HL Comedy Tours con todo esto?
En nuestro Comedy Tour por València, te llevamos a recorrer las calles donde esta expresión nació. Te contamos cómo funcionaban las murallas, qué hacían los rezagados, y por qué estar en la luna de València es mucho más que estar distraído: es estar fuera del tiempo, fuera de la ciudad, y fuera de juego.
Y lo hacemos con humor, rigor histórico y muchas ganas de que te rías mientras aprendes. Porque si no puedes reírte de los despistes medievales… ¿de qué puedes reírte?
Bonus histórico: ¿Sabías que…?
- Las campanas del Micalet aún suenan dos veces al día: a las 8:00 y a las 20:00 (21:00 en verano).
- La expresión también se relaciona con el banco de piedra en forma de luna que estaba frente a las murallas.
- En la Edad Media, quedarse fuera de la ciudad podía significar peligro, frío… o simplemente una noche incómoda.
- Hoy, estar en la luna de València es una forma amable de decir que alguien está en Babia… pero con más sol.
¿Cómo se usaba la expresión en la literatura?
Autores como Vicent Andrés Estellés y cronistas locales han mencionado la expresión en poemas, relatos y crónicas. En muchos casos, se usa para describir a personajes soñadores, distraídos o simplemente fuera de lugar.
La luna de València se convierte así en un símbolo de la desconexión amable, del despiste con encanto, del error que no molesta… pero que sí se recuerda.
¿Dónde puedes ver restos de esta historia?
- Torres de Quart y Torres de Serranos: los últimos vestigios de las puertas medievales.
- Plaza de la Virgen: donde se encontraba el banco de piedra según algunas versiones.
- El Micalet: la torre que marcaba el tiempo… y el cierre de la ciudad.
- Museo de Historia de València: con maquetas de la muralla y documentos sobre la vida urbana medieval.
¿Y si lo revives en un tour?
Imagina caminar por las calles de València mientras te cuentan cómo los despistados medievales acababan en la luna de València. Imagina ver las puertas, escuchar las campanas, y entender por qué esta expresión sigue viva.
En HL Comedy Tours, te ofrecemos una experiencia única: historia con humor, leyendas con risas, y refranes con contexto. Porque reírse de la historia no es burlarse… es entenderla mejor.
¿Y tú, ya has estado en la luna de València?
Si alguna vez te has perdido, has llegado tarde o simplemente has estado en otro mundo… ¡felicidades! Has vivido la experiencia medieval más auténtica.
Y ahora puedes revivirla con nosotros.
Ríete de la historia. Pero con historia.
Descubre expresiones, leyendas y secretos urbanos con humor y realidad aumentada.
Estar en la luna de València nunca fue tan divertido.
Reserva ahora en hlcomedytours.com o histary.es



